Subida del salario mínimo a 950€

El Salario Mínimo Interprofesional sube a 950€

5 febrero 2020 Laboral Noticias

La subida del 5,5% respecto a 2019 fue aprobada el martes 4 de febrero por el Consejo de Ministros y ya ha sido publicada en el BOE

El pasado martes 4 de febrero, el Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 950€ brutos mensuales en 14 pagas. Este incremento supone una subida del 5,5% respecto al SMI de 2019.

Además, la subida tiene carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero de 2020.

La reforma entra dentro de los propósitos del nuevo Gobierno, que pretende lograr que el SMI se sitúe en el 60% del salario medio al final de su legislatura. Si se cumpliera este objetivo, el SMI se situaría entre los 1.000€ y los 1.200€.

Implicaciones del SMI 2020

  • La retribución mínima por jornada legal en el caso de trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una empresa no excedan los 120 días naturales será de 44,99€.
  • La cuantía fijada no puede ser rebajada por convenido colectivo. Si el trabajo es inferior a las 40 horas semanales, se calculará la cifra proporcionalmente.
  • En el salario mínimo se computa únicamente la retribución dineraria.

Mejora social

En la actualidad, alrededor de medio millón de trabajadores perciben en España el salario mínimo. Por lo tanto, con esta subida se pretende contribuir «a superar situaciones de pobreza, reducir desigualdades y propiciar estabilidad y cohesión social», como recoge el texto publicado en el BOE.

Además, según indica el Ministerio de Trabajo, la repercusión del incremento del SMI en el gasto en prestaciones económicas diferirá según se causen subsidios o pensiones, debido a que la base cotización interviene de manera muy diferente en las distintas prestaciones de la Seguridad Social, «con una repercusión más directa en el caso de prestaciones por incapacidad temporal, maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo y lactancia natural, en función o no de que estos trabajadores causen la prestación».

En cuanto a las pensiones, «la repercusión es a largo plazo». «No obstante, al existir la garantía mínima de pensión mínima; el mayor gasto se compensa en gran medida con lo percibido por garantía de mínimo», explican desde el Ministerio de Trabajo.

Posts relacionados