GSE forum bartolome borrego

GSE FORUM: Bartolomé Borrego abre el Encuentro PYME con una charla sobre el uso de Big Data y otras tecnologías en Hacienda

8 noviembre 2021 GSE Actualidad Noticias

El pasado 3 de noviembre comenzó el ciclo de charlas II GSE Fórum: Encuentro PYME ¿Qué novedades hay en..?

Durante los cuatro miércoles de noviembre ofrecemos a nuestros clientes una mañana para conocer novedades sobre algunos de los temas que más les interesan en su día a día: Administración Pública, Gestión de tareas, Normativa Laboral y Ciberseguridad.

Para la jornada inaugural, contamos con la presencia de Bartolomé Borrego, Vocal adscrito de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y experto en Administración electrónica.

El título de su ponencia Big Data e Inteligencia Artificial al servicio de Hacienda. Impacto en empresas y despachos profesionales ya adelantaba que se trataba de información de gran interés para el presente y futuro de despachos y empresas, y para su exposición se basó en la información que cualquier persona puede consultar libremente, ya que está publicada en Internet.

La charla comenzó con una explicación de las tecnologías disruptivas que más impacto están teniendo actualmente en nuestra sociedad: Blockchain, Big Data, Inteligencia Artificial. Son tecnologías que nos facilitan la vida y nos agilizan el trabajo pero que según explicó Borrego: «juegan en los dos lados de la mesa» ya que «también son usadas por la Administración tributaria para mejorar su capacidad de control sobre los contribuyentes, y por su tamaño, su capacidad y los medios de que dispone, las usará con más intensidad y precisión de lo que podamos imaginar».

Y señaló que «las Administraciones de todo el mundo han sabido encontrar en la tecnología un aliado para mejorar el control, simplificar los trámites y automatizar costosos procesos de supervisión como ocurre por ejemplo con las auditorías e inspecciones.

Según explicó a los asistentes, estas tecnologías permiten «una mejora en los controles tributarios, la fiscalización y la detección de actividades que puedan ser fraudulentas, así como determinar indicios o comportamientos de los contribuyentes, e incluso elaborar patrones de conducta y perfiles de riesgo».

En concreto, la AEAT por ejemplo, con el uso del Big Data, la AEAT «podría incluso rastrear las cadenas societarias de participación de los contribuyentes, con el objeto de identificar empresas pantalla, parentescos, operaciones vinculadas, actividades profesionales, activos en el exterior, o algo más tradicional como pueden ser las alteraciones patrimoniales y los trasvases de rentas».

Una de las principales fuentes de información de la AEAT, y un ejemplo claro de eficiencia logrado por la Administración Tributaria basado en el Big Data, ha sido sin duda la implantación del SII, «un procedimiento que ha traído consigo una nueva carga administrativa para las empresas y ha supuesto un reto importante para los departamentos financieros de las empresas, pero… hay que decirlo, ha sido un éxito de implantación» destacó Borrego. Algunos de los datos sobre esta implantación son que «en solo 3 meses de implantación, la calidad de los datos verificados y contrastados correctamente era del 84% del 97% de cumplidores (81,48% de fiabilidad) . Unos 56.000 contribuyentes, con el que se controla el 80% de las facturas que circulan por España».

Y aunque el SII haya sido un éxito, no es la única fuente de la que dispone la AEAT. Según detalló el experto, hoy en día se obtienen datos de más de 1000 fuentes distintas como diferentes informes, acuerdos y convenios de intercambio de información con otras entidades pero también de la propia «información suministrada por los propios interesados: contenidos subidos a las redes, publicidad en páginas de ventas, de 2ª mano, alquileres de viviendas, balcones, pisos turísticos, etc. las que proporcionan los influencers, o los comentarios y opiniones en las redes».

Para manejar esta ingente cantidad de información pública, la Administración Tributaria cuenta con programas como DEDALO, que realizan búsquedas con información de base poco precisa y puso un ejemplo: es posible buscar cosas como «un hombre que se apellide ‘Sanz’, que tiene un inmueble en Bilbao y conduce un turismo cuya matrícula empieza por VA».

¿Qué pueden hacer las empresas y despachos profesionales?

Como vemos, la AEAT está avanzando mucho en el uso de estas tecnologías disruptivas y por ello «las empresas no pueden ir por detrás, no pueden enviar la información y limitarse a que la AEAT realice el control», afirmó.

La diferenciación de los despachos profesionales «no va a venir por la tecnología, que es replicable y está al alcance de todos, sino por el uso que haga de ella», explicó Borrego a los asistentes.

Y este uso se definirá por tres factores: «el grado de expertise de sus profesionales, su habilidad de trasladar este conocimiento a los algoritmos de que disponga y por su capacidad para entrenar, adaptar y mejorar los sistemas».

Para concluir, Borrego hizo hincapié en la constante necesidad de adaptación de los despachos y mantener una actitud proactiva: «las empresas NO pueden seguir limitándose a enviar información y esperar al control que realice la AEAT. Deben aprovechar las herramientas y versatilidades que permite la digitalización de la función fiscal para tener un auténtico control sobre la información enviada y realizar una suerte de revisión “pre-ITV” sobre esa información».

El ciclo de charlas continuará durante el mes de noviembre. Una oportunidad de profundizar en temas de actualidad de la mano de expertos reconocidos y de volver a juntarnos para compartir experiencias y conversaciones.

Todavía es posible apuntarse en este enlace del Club de Marketing y puedes consultar toda la información sobre los ponentes y el programa aquí.

Posts relacionados